Como parte de las actividades del proyecto europeo OUTSMART, en el que han participado la filial británica de Ferrovial Servicios, Amey, y la Fundación “Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes” (CI3), y que consiste en el desarrollo de aplicaciones basadas en el Internet del Futuro y asociadas a servicios urbanos avanzados, se ha creado la plataforma software TravelSmarter sobre terminales móviles.
Este sistema ha sido probado en la ciudad inglesa de Birmingham como solución a los problemas de tráfico, al aportar datos sobre las principales alternativas de transporte.
Fotografía: Informe Anual OUTSMART 2013[/caption]
En el corredor de Birmingham existen distintos operadores encargados del transporte público que gestionan los autobuses, trenes, alertas de tráfico, carriles bici, taxis, etc. y cada uno de ellos, tiene su propia red de sensores, servicios y puntos de acceso a la información. Uno de los primeros desafíos de la plataforma TravelSmarter fue conseguir el acceso a las distintas informaciones y redes de sensores con distintas tecnologías y ponerlas a disposición de la plataforma, para posibilitar el desarrollo de nuevos servicios.
La plataforma TravelSmarter se ha desarrollado en tres niveles distintos:
Plataforma TravelSmarter
- Fotografía: Informe Anual OUTSMART 2013
Piloto en Birmingham
Birmingham es la segunda área metropolitana más poblada de Inglaterra, después de Londres, con una población aproximada de 3,8 millones de personas y unos 250.000 desplazamientos por semana para ir al trabajo. Es por ello que la ciudad de Birmingham y su sistema de transporte público fue elegido para albergar el demostrador de la solución propuesta por OUTSMART en el área de transporte sostenible: la plataforma TravelSmarter. [caption id="attachment_34751" align="aligncenter" width="601"]
- En el primer nivel, se accedió a información sobre planificación y optimización de los viajes para ofrecer la mejor combinación de transporte multimodal en función de las circunstancias y las preferencias del usuario (acceso a información sobre estado de los transportes (bus, tren, tráfico, incidencias, congestiones, accidentes, el tiempo).
- En el segundo nivel, se incluyó un sistema de incentivación de los usuarios hacia transportes o combinaciones que fueran más sostenibles o evitaran congestiones en determinados momentos. Así, se ofrecían descuentos a los usuarios por andar o coger la bicicleta como alternativa, y se establecían concursos como la persona que más reduce sus emisiones de CO2 cada semana o la persona que más anda o toma la bicicleta.
- Por último, en el tercer nivel, se proporcionó un “ecosistema abierto” de acceso a la plataforma en el que los negocios locales ofrecían descuentos, como parte de los incentivos que se dan por reducir las emisiones o utilizar medios de transporte más sostenibles, a cambio de la visibilidad que se proporcionaba a estos negocios dentro de la plataforma.